martes, 6 de julio de 2010

GUÍA RECUPERATIVA CUARTOS MEDIOS

QUERIDOS ALUMNAS Y ALUMNO :DESDE MI LECHO DE ENFERMA , LES ENVÍO ESTA GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE , QUE ES UNA BUENÍSIMA OPORTUNIDAD PARA SEGUIR APRENDIENDO Y RECUPERAR UNA MALA NOTA. LOS INVITO A SEGUIR POR EL CAMINO DEL CRECIMIENTO. LOS QUIERO MUCHO Y LOS EXTRAÑO.



NORMA DEL HABLA

La lengua tiende a ser conservadora y homogénea, ya que, de no ser así no podríamos entendernos. Sin embargo, cuando una variante ha comenzado a tener sus propias reglas comienza a adquirir la categoría de lengua, como el español que originalmente era sólo una variante del latín.
Alguien puede decirme "Hola, cómo estás", "Quiubo", "Buenos días. cómo está", "Vate, cómo estáis", "Hola broder, qué onda" o "Buen día, cómo está usted". Habiendo tantos modos distintos ¿cuál es la forma correcta? ¿Cuál es la norma o lo "normal"?
Hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua, es decir, un enunciado será "correcto" según la variante que esté utilizando. Cada uno de nosotros maneja varias normas, que son "correctas" en su determinado ámbito. No sería adecuado hablarle a un niño como si fuera adulto ni corregir a los rioplatenses que digan "vos tenes", si
en su ámbito de comunicación eso es lo normal.
Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son:
a) Tiempo (variación diacrónica)
Si comparamos el hablar de los personajes en una película actual y otra del año 30 o el lenguaje de Isabel Allende (siglo XXI) con el de Pedro de Oña (siglo XVII), notaremos diferencias, aunque los dos hablen el mismo idioma español, y ambos textos sean comprensibles para nosotros.
Esto es: la lengua cambia con el paso del tiempo. Ya nadie dice "Si plugiera a vuesa señoría.." Las palabras y el modo de decirlas cambian. Desaparecen conceptos {botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, trabajólico, estándar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no
habla igual que el nieto. Los abuelos hablan del "paletón o "paltó"; la prenda todavía existe, pero hoy se le dice "chaqueta" o "abrigo". Los adultos de hoy decían años atrás "el descueve" y "macanudo". Actualmente los jóvenes utilizan otras palabras: ¡CARRETE!
b) Lugar (variación diatópica)
Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El madrileño dice "andáis a caballo", el chileno "anday a cabayo" y el rioplatense "andas a cabasho". Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS. Nuestro dialecto es el "español de Chile",aunque también se pueden notar diferencias locales bastante claras entre chilenos. Por ejemplo, lo que en Santiago es una "cocina", en algunas zonas del sur se llama "estufa"; en Temuco y otras zonas se dice "gánate aquí, en vez de "ponte aquí". En muchas partes del sur hay un fenómeno llamado ceceo, que consiste en pronunciar la s como si fuera una z española ("zubmarino"). En algunas zonas, lo que en Santiago se llama "marraqueta", se conoce como "batido" o "francés". En muchas partes la ch se pronuncia como sh, lo cual es señal de desprestigio en otras. Además, independientemente de otros factores, los hablantes rurales hablan distinto que los urbanos.
Algunos de los rasgos generales del español de Chile son los siguientes:
• 21 sonidos (España tiene 23). Pronunciamos c y z como s, y II como y.
• Aspiración o pérdida de s antes de consonante (mohca, pan tohtado) y al final de palabra plural (Ioh mihmo).
• Relajación o pérdida de d entre vocales (pescao, peazo) y final (salú, virtú).
• Sustitución de vosotros por ustedes.
• El sistema este-ese-aquel se reduce a este-ese, excepto algunas comunidades rurales que aún usan "aquel".
• Pronombres cuyo, cual y quien muy poco (y mal) usados. Se reducen a que, con pocas excepciones en personas cultas.
• Ausencia de futuro imperfecto (vendré) y futuro subjuntivo (viniere, hubiere venido).
• Uso adverbial de adjetivos (comemos rápido en lugar de comemos rápidamente).
• Algunos elementos del léxico: nomás, al tiro, ya (sí), cuestión (cosa), arcaísmos fierro, alcuza, botar (desechar) y pararse (ponerse de pie).
• Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles (mall, carnet).
c) Situación (variación diafásica)
Cuando hablo con mi jefe le digo "buenos días" y "hasta luego". En cambio, a mi amigo le digo "hola" y "chao". Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así dos ESTILOS
* Se recurrirá a la norma informal si la relación es simétrica» (personas que están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si existen vínculos afectivos, de cercanía o familiaridad (pololos, profesionales, estudiantes, hermanos, compañeros, amigos). En la
relación simétrica se produce acercamiento Proxémico; los gestos y ademanes operan en forma más natural (postura corporal un tanto más relajada, uso de manos y ademanes sin coerción). El lenguaje es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma
se la conoce habitualmente como LENGUAJE COLOQUIAL = conversación informal

• Se recurrirá a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria(personas no están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son desconocidos. La relación desigual(jefe/empleados, profesor/estudiante, juez/ciudadano, médico/paciente, policia/conductor) exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se produce distancia proxémica; los gestos y ademanes deben estar acordes con la situación formal (postura corporal adecuada y uso adecuado de las manos) y debe cuidarse la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. El lenguaje se acerca más a la variedad
escrita,
d) Estrato (variación diastrática) o de nivel educacional.
Hemos escuchado varias veces expresiones como "te voy a pegarte" o "dentro nomás caallero". Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro- Esta variación nos permite distinguir dos NIVELES (culto e inculto)
Las principales diferencias entre uno y otro no corresponden sólo a diferencias de pronunciación o selección de palabras(como en las variaciones anteriormente mostradas), sino fundamentalmente a la dificultad del estrato inculto de comunicar mensajes precisos y abstractos, por la pobreza léxica y gramatical. Por lo tanto, no es que el lenguaje inculto "diga las cosas de otra forma", sino que es incapaz de expresar ideas abstractas y conceptos precisos. La variante extremadamente inculta se la conoce como
LENGUA MARGINAL o ANT1NORMA.
Considerando las diferencias de estilo y nivel se suele hacer una matriz que permite una mejor descripción de las lenguas funcionales.
* Culto formal: modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, discursos, informes escritos, etc. Se caracteriza por:
• Amplitud de recursos expresivos y léxicos.
• Precisión conceptual (no se dice "cosa" sino "platillo"; tampoco se diría "no entiendo una cuestión", sino "todavía no comprendo a qué se refiere con uno de sus argumentos").
• Mantiene un discurso fluido y continuo.
• Uso del "usted" para la segunda persona ("Venga, por favor').
• Utiliza correctamente los nexos gramaticales y formas verbales.
• Pronunciación apegada a la norma escrita (en "alcohol' se pronuncian dos “o") y, en extranjerismos, a las formas originales.
• Uso de tecnicismos (cefalea, macroeconómico) y cultismos grecolatinos (equilátero, esquizofrenia, in situ, a príori).
* Culto informal: el hablante aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado. La variedad informal más usada en la lengua se emplea en la vida cotidiana, entre familiares y amigos. Sus principales características son:
• Es espontáneo y altamente expresivo (movimiento de manos, ojos, cuerpo en general)
• Presenta un uso discontinuo del código, lo que se manifiesta su conocimiento, pero no en un apego excesivo a las normas-
• Pronunciación relajada de d, s y tr.
• Simplificación vocales (alcol por alcohol) o consonantes (obio por obvio)
• Tendencia a abreviar (tele, fono, micro).
• Sencillez en la ordenación sintáctica de la frase.
• Presencia de frases hechas o muletillas de moda ("ponte tú...", "olvídate"),
• Abuso de muletillas como "cosa", "cuestión", "güevá".
• Uso indistinto de "tú" y "vos" para la segunda persona (¿vas a venir? o ¿vay a venir?).
• Se evita el hiato (Juaquin en lugar de Joaquín, almuá en lugar de almohada)
• Abuso del diminutivo, incluso en formas no nominales (atracito, rapidito)
• Uso de indigenismos: guacho, guata, pucho, pololear, piñén...
• Uso de apodos.
• Preferencia de algunos signos por otros:plata(dinero), pelo(cabello),chico(pequeño),
• Inculto formal: Mantiene las diferencias propias de la norma inculta informal, como relajación, simplificación y confusión de aspectos gramaticales. Como se trata de una
relación asimétrica, trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la
norma culta, pero su limitado manejo de léxico y estructuras gramaticales lo delatan:
• Es destacable un fenómeno llamado ULTRACORRECCIÓN, en el que el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose. Por ejemplo, sabe que no es correcto decir "maire" (en lugar de "madre"} y lo corrige, pero extiende la regla a la palabra "aire", y luego dice "por
favor, cierre la puerta para que no pase el adre". Por eso a veces se oye decir toballa, bacalado, ajises, fuistes.
• Abuso de muletillas y palabras sin función concreta .imprecisión y redundancia de ilativos.
• Elección de palabras y frases "prestigiosas", oídas en los medios de comunicación masiva, pero incorrectas ("metereólogo", "me duele el celebro") o descontextualizadas ("mi mamy colapso en la cocina", "la pelea fue dantesca"), • Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos {"El cuerpo de carabineros hizo un comunicado, la cual dijo que no había que preocuparse", "se venden
huevo").

* Inculto informal: En un hablante inculto, el estilo informal se caracteriza por:
• Emisión discontinua del discurso por falta de recursos léxicos.
• Imprecisión en la ordenación sintáctica.
• Gran pobreza léxica. Sus palabras son, sobre todo, concretas (sus referentes son "cosas") y del entorno cotidiano.
• Pronunciación muy relajada, con simplificación de grupos consonanticos (ausoluto, paire, caule), cambios de sonidos (juego en vez de fuego, guitre en vez de buitre, cardo en vez de caldo), adición de sonidos (dentrar, garuga, sandiya, sure, comeré...)y pérdida de sonidos (aonde en vez de adonde, reise en vez de reirse, tabién en vez de está bien, caallo, córrete pal lao.,.).
• Uso extendido del "vos" y modificación en la conjugación del "tú" para la segunda persona ("soy cochino" o "enrih cochino" en vez de "eres cochino").
• Confusión y duplicación de pronombres ("me te perdió", "no te vai a caerte').
• Desuso del imperativo monosílabo(sálete en lugar de sal, tiénemelo, pónetelo, hácelo...).
• Conjugación modificada del subjuntivo de los verbos "haber" (haiga, haigai, haigamo) e "ir" (no vai a ver vez de no vayas a ver, o no se vaigan a caer), entre otros.
e) Otras variaciones
Los factores tiempo, lugar, situación y estrato son los fundamentales. Hay otros factores menos determinantes, porque afectan sobre todo a la parte más superficial de la lengua, esto es, a la selección de las palabras.
• El SEXO no es muy significativo como factor de variación en español. El lenguaje de los hombres y las mujeres es bastante similar, aunque las mujeres hablan ligeramente más rápido que los hombres y cargando su discurso de más recursos expresivos afectivos que los hombres. Con respecto al léxico, en español de Chile los hombres nunca dicen
palabras como "atroz", "amoroso" ni que algo hermoso es "lindo".
• Hay circunstancias sociales relativas a la profesión, la ocupación y la convergencia de gustos y hábitos (conocidas también como CAMPOS), que determinan el uso de cierto léxico especial. Esto da origen a las JERGAS, que reflejan la existencia de referencias comunes especiales entre los hablantes. Por ejemplo, los hábitos lingüísticos de los
adolescentes, que siempre buscan innovaciones que marquen una diferencia social, los llevan a (a construcción de una "jerga juvenil". Como las palabras juveniles rápidamente pasan al uso de los adultos, esta jerga debe variar frecuentemente.
Otra jerga que varía rápidamente es el (la) COA, del ámbito delictual, que cambia los significantes a los signos para que no sean comprendidos por otras personas. Algunas palabras del coa han pasado a la norma informal del lenguaje corriente (chorear, tira, cantar, la firme...).
• Los grupos de interés, sobre todo deportivo, crean jergas, como la hípica (place), el fútbol (córner). Internet (chat), computación (placa madre), etc. Los grupos de especialistas en alguna ciencia específica o alguna tecnología tienen sus propias jergas, así como los aficionados a determinadas artes, tendencias, ideologías y
religiones. Los campos profesionales dan origen a TECNOLECTOS.
• En algunas situaciones protocolares o rituales se usa un lenguaje SUPRAFORMAL, caracterizado por su rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar el léxico o la gramática. Esto ocurre en algunos oficios religiosos, ritos, ceremonias castrenses, relaciones diplomáticas, eventos oficiales de los gobiernos, etc.
Los usuarios de un idioma conocemos y manejamos varias normas, para adecuarnos a la comunicación. Sabemos hablar con argentinos, con niños, con jefes y subordinados, con amigos y desconocidos, con alguien que no fue nunca a la escuela y también somos capaces de entender a Sancho Panza, que habló hace 400 años.
• Existe una norma especial, que es la que se privilegia en la educación de los niños.
La educación formal (el colegio) no pretende enseñar el uso de la lengua: todos la manejamos desde los tres años de edad. Lo que se enseña es la VARIABLE ESTÁNDAR de la lengua, esto es, una norma que sea herramienta para elaborar y comprender mensajes verbales de un mediano nivel de complejidad en un nivel culto y formal, para que el hablante pueda desempeñarse en cualquier ámbito comunicacional, no sólo con su familia y amigos, sino con los medios de comunicación masiva, los profesionales, el estado, la ciencia, la filosofía y el arte, independientemente del país o la región y de la edad del hablante. Cuando se habla, en general, de "norma española", se está haciendo referencia a esta variable estándar, que pretende ser reflejo fiel de la lengua.


GUÍA DE EJERCICIOS
INSTRUCCIONES: Lee atentamente la guía de autoaprendizaje y luego desarrolla los ejercicios. Entrega SOLO la hoja de respuestas.

1) Si Ling habla en un dialecto X del chino, podemos inferir que

a) su capacidad de comunicación está limitada por factores espaciales.
b) puede conversar sin dificultades con hablantes del dialecto X del japonés.
c) en China existen varias lenguas.
d) Ling sólo puede conversar con otros chinos.
e) Ling es capaz de conversar con cualquier otra persona que hable chino.
2) Un argentino diría "vos sabes"; un español, "vos sabéis"; un chileno "tú sabís; un peruano "tú sabes". Al respecto es correcto señalar que

a) sólo la del español es correcta.
b) sólo la del peruano es la correcta.
c) tanto la del español como la del peruano son correctas.
d) ninguna es incorrecta: son normas distintas.
e) ninguna es correcta: la correcta es la variante estándar de la lengua.

3) En el enunciado "Conchalevale, cómo se armó este zaperocos, es posible identificar un(a)

a) jerga
b) tecnolecto
c) dialecto
d) estilo
e) ultracorrección

Identifique la norma a la que pertenece cada uno de los siguientes enunciados, en el español de Chile actual:

4) Es, sin duda, una cuestión de idiosincrasia.

a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

5) Pásame esa cuestión chica.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

6) Qui ti pa jetón... qui li poní... te voy a cerrate locico dun solo connote.

a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

7) Retírese, por favor.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

8) El escepticismo de estos tiempos nos mueve a ser lacónicos.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

9) Hasta luego, que le vaiga bien.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

10) Eso es súper fácil.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal


11) Pónelo ahí, por faor.
a) Culto formal
b) Inculto forma!
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

12) Le vengo a ofrecer un adminículo indispensable que le va a ser muy útil para la dama y al caballero.
a) Culto formal
b) Inculto formal
c) Culto informal
d) Inculto informal
e) Supraformal

13) Indique la norma especial que se observa en el siguiente diálogo:

— El señor esté con vosotros.
— Y con vuestro espíritu.
— Levantemos el corazón.
— Lo tenemos levantado hacia el Señor...

a) Lenguaje coloquial
b) Lenguaje supraformal
c) Lenguaje formal
d) Lenguaje marginal
e) Coa

14. Identifique a qué técnica, ciencia o disciplina artística corresponde el tecnolecto de cada enunciado, extrayéndolo del recuadro.

Mecánica - Odontología - Fotografía - Anatomía – Informática – Física – Botánica- Música - Economía – Lingüística

a)_______________ Los fondos de inversión adquieren diferentes paquetes de acciones. Así, el inversor, comprando participaciones de ellos, puede repartir sus riesgos.

b)________________ Es una magnitud vectorial cuyo módulo tiene la longitud del valor absoluto de la velocidad y cuyo sentido y dirección son los de avance de un tornillo de rosca derecha cuyo giro es el del movimiento considerado.

c) _______________ La exposición se obtiene regulando la relación entre la velocidad del obturador y el diámetro del objetivo, que se ajusta con un diafragma variable.

d)________________ El diafragma se contrae y desciende, con lo que la caja toráxico se ensancha permitiendo la ventilación.

e) _______________ El sentido del conjunto "cantábamos" resulta de la combinación de tres monemas: "cantar", marcado por /canta/; "pasado imperfecto", marcado por /ba/ y "marca personal 4", manifestado por /mos/.

f) _______________ La interfaz de usuario ha sufrido cambios sustanciales. Las aplicaciones arrancan desde una única barra con menús cortos y sencillos.

g) ________________ Está constituido por tres discos: el volante del motor, solidario con su eje cigüeñal; el disco de embrague, conectado con el árbol de la caja de cambios; y el plato de empuje.

h) ________________ La otra clase de escala menor suaviza el efecto de este intervalo, subiendo un semitono a la sexta y séptima en la escala ascendente, y bajándolo en la escala descendente.

i) ________________ Tienen conos de polen compuestos, óvulos con dos integumentos, y vasos compuestos de células de xilema cilindricas, dispuestas en forma teminoterminal, con paredes de extremos abiertos o en forma de criba.

j) ________________ Puede ser necesaria una corona, lo cual implica rebajar casi toda la pieza para formar un pivote. Sobre él se cementa una reconstrucción de oro, porcelana o algún material plástico.

15. Identifique el dialecto de cada enunciado.

a) _________ Venga, que os invito a salir de copas con unas tías.
b) _________ Compadre, me trae al tiro una chelita, ¿ya?
c) _________ Sos bárbaro, me llenas la bocha de pavadas y hasta me olvidé del laburó.
d) _________ Juanita estará chaparrita, pero está bien dada. La chava hizo orita una fiesta que estuvo padrísima.
e) _________ Por ei pasó p'arriba l'iñora.
f) _________ Vamos, chamo, que la vaina va a estar chévere. Va a ser todo un zaperoco.